"Siempre creí que este país merecía ser distinto.
Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría"
Alicia Moreau nació en Londres el 11 de octubre de 1885. Su
padre, Armando Moreau, fue un revolucionario francés, que participó en la Comuna de París y que,
luego de la derrota en 1871 y la cruenta represión subsiguiente, buscó refugio
en Bélgica primero y Gran Bretaña después. En 1890, él y María Denanpont, su
madre, migraron a la
Argentina. Una vez radicado en Buenos Aires, el padre de
Alicia se integró a los grupos socialistas que comenzaban a organizar el
movimiento obrero argentino. Alicia solía acompañarlo a estas reuniones y
actividades.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Normal Nº 1
donde, ella misma recuerda, recibió una influencia decisiva de parte de
Hipólito Yrigoyen, quien se desempeñaba allí como profesor de filosofía y que
varios años más adelante se convertiría en el primer presidente democrático de la Argentina. Sin
embargo en 1900, Alicia cuestionó severamente la participación de Yrigoyen en
los levantamientos militares impulsados por el radicalismo, diciéndoselo
personalmente
Fue una médica y política argentina, figura destacada del
feminismo y del socialismo. Fue una mujer política que mantuvo el ideal
socialista durante toda su vida, fue feminista, defensora de los derechos
humanos, pacifista y una de nuestras primeras médicas. En 1922 se casó con Juan
B. Justo, fundador del Partido Socialista Argentino. En 1906 inició su
actividad pública en el Foro del Libre Pensamiento con un trabajo sobre
educación y en ese mismo año fundó el primer Centro Feminista.

Una de sus últimos discursos fue en 1982, oponiéndose a la
guerra de Malvinas, fallece el 12 de Mayo de 1986 en Buenos Aires,
a los 100 años. En una entrevista le preguntaron ¿Qué le gustaría que le
escribieran algún día como epitafio? Aquí yace una gran luchadora contra
molinos de viento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario