Ser mujer ya es una desventaja
en esta sociedad siempre
machista;
imaginen ser mujer y ser negra.
Ahora hagan un esfuerzo mayor,
cierren los ojos y piensen,
ser mujer, ser negra y ser comunista.
¡Vaya
aberración!
Angela Yvonne Davis, hija de un mecánico automotriz y una
profesora de escuela, nació en Birmingham, Alabama, el 26 de enero de 1944. El
lugar donde vivía la familia fue llamada Colina Dinamita (Dynamite Hill) por el
gran número de casas de afroamericanos dinamitadas por el Ku Klux Klan. Su
madre fue una activista a favor de los derechos civiles.

En 1961 fue a la universidad Brandeis en Waltham,
Massachusetts a estudiar francés. Su carrera incluía un año en la Sorbona , en París. Poco
después de volver a los Estados Unidos pudo acordarse de la lucha por los
derechos civiles que se estaba llevando a cabo en Birmingham cuando cuatro
muchachas que conocía fueron asesinadas en la explosión de la Iglesia Bautista
en septiembre de 1963.
Después de graduarse de la Universidad Brandeis
pasó dos años en la facultad de filosofía en la Universidad J.W.
Goethe de Frankfurt, en Alemania (Occidental) antes de estudiar bajo la tutela
de Herbert Marcuse en la
Universidad de California. Davis recibió una gran influencia
de Marcuse, especialmente su idea de que era un deber del individuo rebelarse
en contra del sistema.
En 1967 se unió al Comité Coordinador No violento
Estudiantil (SNCC) y al Partido de las Panteras Negras. Al año siguiente se
involucró con el Partido Comunista Estadounidense, después, empezó a trabajar
como catedrática de filosofía en la Universidad de California en Los Ángeles. Cuando
el FBI, en 1970, le informó a los jefes de Ángela, el Consejo de Regentes de
California, que ella era miembro del Partido Comunista Estadounidense,
terminaron su contrato.
Además participó en la campaña para mejorar las condiciones
en las cárceles. Se interesó especialmente en el caso de Jorge Jackson y W.L.
Nolen, dos afroamericanos que establecieron una sucursal de las Panteras Negras
mientras estaban en la prisión Soledad en California. El 13 de enero de 1970,
Nolan y otros dos prisioneros negros fueron asesinados por uno de los
carceleros. Unos días después el Jurado del Condado de Monterrey determinó que
el guarda había cometido un "homicidio justificable".
Cuando después, un guarda fue encontrado asesinado, Jackson
y otros dos prisioneros, John Cluchette y Fleeta Drumgo, fueron acusados de su
muerte. Se argumentó que Jackson buscaba vengarse de la muerte de su amigo,
W.L. Nolan.
El 7 de agosto de 1970, el hermano de Jorge Jackson,
Jonathan, de 17 años, irrumpió en la corte del Condado Marin con una ametralladora
y tras tomar como rehén al juez Harold Haley, demandó que Jorge Jackson, Juan
Cluchette y Fleeta Drumgo fueran liberados. Jonathan Jackson fue herido de bala
y asesinado cuando se alejaba de la corte en automóvil.

Los libros
que ha publicado incluyen: If They Come in the Morning: Voices of Resistance (1971),
Angela Davis: An Autobiography (1974), Women, Race and Class (1981) and Women,
Culture, and Politics (1989).
Hoy en día continua su labor a favor de los colectivos
discriminados y de los pobres del mundo, también en el movimiento pacifista en
contra de la guerra de Irak y de la política imperialista de su país, y viaja
por el mundo hablando a la gente de las atrocidades que comete día a día el
gobierno de los Estados Unidos y de los crímenes de la globalización.
Para ver, una entrevista realizada cuando estaba presa,y un homenaje que realiza Pablo Milanes con una canción.
Para ver, una entrevista realizada cuando estaba presa,y un homenaje que realiza Pablo Milanes con una canción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario