sábado, 28 de junio de 2014

La mujer, Dios y los dragones

Reflexión sobre Apocalipsis 12 
Señor de la vida y de la Historia,
 de la mía y la del pueblo,
danos el valor para enfrentar
a los dragones del sistema
danos la visión,
danos las alas de águila,   
danos la utopía, la esperanza,  
que otra sociedad es posible,
empezando por mi comunidad,
comprometiéndonos en la construcción
dejando de lado las diferencias,
buscando lo que nos une,
empoderándonos,
no desde las armas
que usa el sistema
sino buscando el dialogo,
el consenso, el salir de nosotros
para ir al encuentro del otro,
y juntos trabajar desde lo cotidiano,
sabiendo que estas de nuestro lado,
que no nos dejas
porque nos liberaste
y porque nos amas,
con esa certeza
construir tu Reino de Justicia y Paz.
                                                                  Simplemente Carmen


miércoles, 25 de junio de 2014

La malinche: ¿Traidora o víctima?


Marina a su hijo:
Te será muy fácil morir, poco menos fácil soñar,
difícil rebelarte, dificilísimo amar.

La historia de Malinche constituye un mito de origen donde podemos leernos a nosotros mismos. La vida de esta mujer ha sido muchas veces malinterpretada. Malinche sería el prototipo de la traidora, de la ramera que se vende al invasor, la madre de todos los males que nos aquejan. Con esta interpretación parcial del mito no hacemos más que perpetuar la vieja idea machista de que en el origen del mal siempre se halla una mujer: Eva, Pandora, la mujer de Lot... Malinche. Comprender la figura de Malinche, símbolo de la condición de la mujer, del alma mestiza y de la identidad latinoamericana, será intentarnos comprender más a nosotros mismos.


Una de las figuras más polémicas de la conquista española es la mujer conocida como La Malinche o Doña Marina (ca. 1500-1527), quien ejemplifica la importancia de los intérpretes en el curso de la historia. De familia noble, La Malinche fue esclavizada, se convirtió en intérprete y en la persona de confianza del explorador español Hernán Cortés, a quien dio un hijo. Algunos la ven como la traidora de los aztecas, mientras que otros la consideran el chivo expiatorio del fracaso de Moctezuma, quien no fue capaz de defender su reino.

Marina nació en una familia noble en la provincia de Paynalla en Coatzacoalcos, en la región de Veracruz al sur de México. Cuando su padre murió, su madre se volvió a casar y dio a luz a un varón. Aunque Marina era la primogénita y heredera legítima, su madre y su padrastro favorecieron al nuevo bebé. Y para que el nuevo vástago fuera heredero único, su madre la regaló o la vendió como esclava y la declaró muerta.

Antes de convertirse en propiedad del cacique de Tabasco, Marina viajó en cautiverio desde su región natal de habla náhuatl a las regiones de habla maya en Yucatán, donde aprendió dicha lengua. Durante esta época, Hernán Cortés había llegado desde Cuba a la costa de Tabasco con su intérprete, Jerónimo de Aguilar, quien había aprendido el maya después de naufragar, ser esclavizado por los mayas de Yucatán y posteriormente rescatado por los españoles.
Habiendo tomado la decisión de buscar favores de los españoles en lugar de pelear con ellos, los mayas les ofrecieron alimento, vestido, oro y esclavos, incluso a 20 mujeres. Aguilar, quien también se había ordenado como sacerdote, además de servir como intérprete ayudó en la conversión de los mayas. Las mujeres, Marina entre ellas, fueron bautizadas en marzo de 1519. Se desconoce la edad que tenía cuando la bautizaron.

Cortés obsequió las mujeres bautizadas a sus militares y Marina estuvo destinada primero a Alonso Hernández de Puertocarrero; luego regresó un mes después a donde Cortés. Casi de inmediato empezó a trabajar con Aguilar como intérprete. Cuando Cortés llegó a las regiones de habla náhuatl, hacia el occidente por la costa del golfo, ella interpretaba entre el náhuatl y el maya para Aguilar, quien sabía interpretar entre el maya y el español.

Marina rápidamente amplió sus conocimientos lingüísticos al aprender español o castellano. Se ganó la confianza de Cortés, se convirtió en su secretaria y después en su querida, y hasta llegó a darle un hijo. A Cortés se le ofrecían a menudo otras mujeres, pero él siempre las rechazaba, demostrando así su respeto y cariño por Marina. En una carta escribió, "Después de Dios, le debemos la conquista de la Nueva España a Doña Marina".



Los historiadores no consideran a Marina la responsable del éxito de la conquista española. El apetito de los españoles por el oro, la epidemia de la viruela y, por supuesto, su superioridad militar fueron factores primordiales. Sin embargo, sus habilidades para servir de intérprete jugaron un papel enorme. Se tiene certeza de que ella facilitó la comunicación entre Cortés y varios de los líderes indígenas de la antigua América, entre quienes fueron claves los tlaxcaltecas, pues estaban a la búsqueda de aliados en contra de los aztecas debido a sus brutales exigencias de sacrificio humano y tributo.

Sin duda, el punto culminante de su carrera como intérprete fue el encuentro inicial, cara a cara, entre Cortés y Moctezuma, pero asimismo participó directamente en numerosos intercambios entre los españoles y la gran cantidad de personas que encontraron y trataron. Se dice que ella favorecía activamente las negociaciones en lugar del derramamiento de sangre.

Aunque algunos la consideran una traidora, muchas chicanas consideran a La Malinche una preponderante figura histórica, cuya denigración y difamación de carácter tiene paralelos con su situación actual. Ella fue repudiada por su gente y no debía lealtad a los otros poderes mesoamericanos. Y aprovechó sus facultades lingüísticas para asegurar su propia posición social. Pero hay evidencia certera de que, una vez que se alineó con la causa española, fue totalmente leal a Cortés, a pesar de las múltiples oportunidades que tuvo para traicionarlo, a medida que la intrincada historia de la conquista se desenvolvía.

El autor mexicano Gómez de Orozco afirma que La Malinche "fue una parte instrumental de la estrategia [española], al interpretar en tres idiomas y al ofrecer información esencial sobre la organización económica, el conocimiento de las costumbres nativas, el orden y la sucesión de los reinos, las formas de tributo, las reglas que regían las relaciones familiares, etcétera".

Después de la conquista, Cortés, quien ya tenía una esposa en España, demostró su respeto por Marina al concertarle un matrimonio con Don Juan Jaramillo, un teniente de Castilla. Aunque Marina fue apenas una de las mujeres indígenas que tuvo hijos de padres españoles, es la más destacada, y el hijo que tuvo con Cortés, Don Martín Cortés, fue el primer mestizo de relevancia histórica y alguien que eventualmente tuvo un cargo en el gobierno. Fue el Comendador de la Orden de San Jago. En 1548, fue acusado de conspirar en contra del virrey y posteriormente ejecutado. Marina también tuvo una hija de su esposo, Don Juan Jaramillo, llamada Doña María. Como la madre de un hijo y una hija de dos razas, con la misma sangre mestiza que corre por las venas de la mayoría de los mexicanos, a Doña Marina se le puede reconocer legítimamente como la madre de la nación mexicana.

¿Qué hay detrás de un nombre?
La mujer llamada "la lengua de Cortés" o su intérprete, al nacer fue llamada Malinalli (el nombre en náhuatl para uno de los 20 días del mes mexicatl, así como para un tipo de hierba que sirve para elaborar cuerdas). También se le llamaba Malinalli Tenépal. La palabra náhuatl tenépal significa "persona que tiene facilidad de palabra, que habla mucho y con animación".
A la hora de bautizarla, un cura español le dio el nombre de Marina. Bernal Díaz, quien fuera testigo e hiciera una crónica de esta época en La conquista de la Nueva España, se refiere a ella como Doña Marina. El homónimo del nombre español, Malina, se convirtió en Malintzin (el sufijo náhuatl "-tzin" denota respeto). Cortés era conocido como Malintzin-é, porque los indígenas no podían pronunciar bien la r española, de manera que Cortés y Malintzin eran conocidos por casi el mismo nombre. Luego, al tratar de pronunciar este nombre náhuatl, los españoles cambiaron el sonido suave de tzin-é a la ch española y el resultado fue Malinche.

Díaz del Castillo coincide en que, debido a su asociación cercana con Marina, a Cortés también lo llamaban Malinche, lo cual, de acuerdo a Díaz, se traduce como "El capitán de Marina". En el libro Conquest of Mexico, Prescott también afirma que Cortés era llamado Malinche, pero lo traduce como "capitán" y dice que La Malinche quiere decir "La mujer del capitán".

En la actualidad, los mexicanos de habla hispana usan la palabra "malinchista" para referirse a "alguien que prefiere las cosas extranjeras" y, para muchos, la palabra Malinche es sinónimo de "traidor". Sus acciones representan a muchos el gran pecado. Conjuntamente, su nombre es sinónimo de traidor. Un malinchista es una persona que prefiere venderse por lo extranjero. Una persona puede venderse su raíz, su patria o sus morales para ser considerada malinchista. Además, la Malinche dio a luz a Martín Cortés, el hijo de Hernán Cortés. Por esa razón, es considerada la madre de los mestizos aunque hubo otras mujeres violadas durante la Conquista. Con tanto en su contra, sería terriblemente trabajoso cambiar el paradigma.
La autora, Sandra Messenger Cypess, ha notado que han sido muchos los autores que quieren cambiar la manera en que la Malinche es personificada. Cambios sociales en la segunda mitad del siglo XX han traído a luz aspectos diferentes de lo que hizo. No hay otra mujer durante la época de la Conquista que se destaque como la Malinche. Por su sabiduría, tomó una posición fundamental que ninguna otra mujer pudiera haber tomado y hay que reconocerla porque la historia no sería la misma si ella no hubiera participado. 

domingo, 22 de junio de 2014

Tú eres la señal y el signo

Reflexión de Mc. 8,11-13
No queremos que te vayas
de nuestro lado,
cuídanos de la levadura
de la soberbia, de la amargura,
de la tristeza, y de todo 
los que nos aparta de ti
ayúdanos a ser humildes,
a ser una comunidad de hermanos,
sin ti no somos nada.
Tú eres la señal,
tú eres el camino.
Sin embargo nosotros
pedimos señales,
pedimos milagros
cosas extraordinarias
pero en las cosas sencillas
y simples vemos tu rostro.
Allí estás en la Vida,
Señor,  esa es la señal
y tú eres el signo.
                                                                      Simplemente Carmen



viernes, 20 de junio de 2014

Reflejos de junio

Reflejos después de una lluvia o un vidrio empañado después del rocío de la mañana es así junio. Como un rayito de sol que entra tímido por mi ventana, remolón y desperezándose, así es junio. Nos prepara para el invierno que se aproxima lentamente, ya los días se acortan. Y  el viento juega con las pocas hojas caídas en la vereda, los brazos desnudos de los árboles pareciera que quieren trepar en cielo y taparse con las nubes oscuras. 
Y nosotros caminamos rápidos urgidos por las preocupaciones de la vida. Quizás por eso en esta época nos refugiamos en nuestros hogares, necesitamos el abrazo de los amigos y la sonrisa de los niños para sentirnos vivos, buscamos el calor que no encontramos en la naturaleza. Pero a veces,  nos dejamos llevar por la melancolía, que se nos presenta como la neblina de la mañana, pero sólo es un momento, después la despedimos con una sonrisa. 
Tenemos la esperanza que la primavera vendrá no como estación sino como convicción de vida, porque hemos hecho bien las cosas y hemos plantado buena semilla.
                                                                                                                                 Simplemente Carmen

martes, 17 de junio de 2014

Las hermanas Mirabal: Tres mariposas contra una dictadura

El asesinato de las tres hermanas, el 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las tres hermanas Mirabal se encontraron en el fondo de un acantilado. Aquel acontecimiento, que fue vendido a la prensa como un trágico accidente por Rafael Leónidas Trujillo, el dictador dominicano que dio la orden de acabar con ellas, contribuyó a despertar la conciencia entre la población, que culminó, seis meses después, con el asesinato del caudillo.


Antecedentes:  El 10 de enero de 1960, jóvenes de clase media, seminaristas, obreros, campesinos, profesionales y estudiantes celebraron una Asamblea Nacional en una finca propiedad de Charlie Bogaert, donde dejan constituido el denominado Movimiento Revolucionario 14 de Junio, inspirado en el ejemplo y en el programa de los guerrilleros de 1959. Bajo el liderazgo del abogado Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), el esposo de Minerva Mirabal, y se plantean como objetivo derrocar la tiranía mediante la lucha armada.
Pero muy pronto fueron detectados  al servicio de la tiranía, como muy bien explica Rafael Chaljub Mejía en su libro “La Guerrilla del Decoro”, cuando señala que el movimiento ni siquiera pudo poner a prueba su capacidad operativa.
“…diez días después de la asamblea de Mao, comenzaron las detenciones en masa, con su trágica e inevitable secuela de torturas, asesinatos y desapariciones a que usualmente recurría el régimen ante hechos como ese”, dice el autor. Las cárceles se llenaron de presos políticos de diversas partes del país. Sin embargo, “el descubrimiento del complot sirvió para demostrar cuán extendido era el sentimiento antitrujillista”, dice Chaljub Mejía.
Entre los primeros apresados figuran, además de Manolo y Minerva, los esposos de María Teresa y Patria, el ingeniero Leandro Guzmán y el hacendado Pedro González.
También fue apresada María Teresa, a quien oficiales desnudaron delante de todos, como una forma de humillarla. Un veterano de aquella época, Rafael -Fafa- Taveras relata cómo la más joven de las “mariposas” se mantuvo incólume pese a los insultos y la tortura física, “las descargas eléctricas sobre los senos hacían mover su cuerpo, pero sus labios no se abrieron con una queja”. Semanas después de aquella orgía de sangre y dolor, las mujeres fueron liberadas, pero sus esposos fueron condenados a 30 años de cárcel. Se le permitía una visita a la semana, los viernes. Pese a la advertencia de varias amigos de que se cuidaran, Patria, Minerva y María Teresa hacían el viaje todas las semanas a ver a sus esposos y a los otros compañeros de lucha allí prisioneros. El peligro era evidente, pero ellas preferían desafiarlo antes que dejarse doblegar por el miedo.



Las Protagonistas: Patria, Minerva y María Teresa, así se llamaban las hermanas, nacieron y crecieron en el seno de una familia rural acomodada en el paraje de Ojo de Agua, en Salcedo, el municipio más importante de la provincia que se rebautizó más tarde, y en honor a ellas, con el nombre de Hermanas Mirabal. Estas mujeres, que habían mostrado un interés muy temprano por los estudios, dedicaron gran parte de su corta vida a luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente a una de las tiranías más opresoras y duras que tenía Latinoamérica: la de Rafael Leónidas Trujillo, conocido también como «El Jefe», «El Generalísimo», «El Chivo» o «El Chapita», por su afición desmedida por las condecoraciones.
A causa de su persistente actividad rebelde, fueron encarceladas y torturadas, a pesar de los cual decidieron continuar luchando para acabar con la dictadura.  Convencidas «Las Mariposas» –así era conocidas entre sus compañeros de lucha por su persistente actividad rebelde.



El día que fueron asesinadas: Uno de los esposos, Manolo, sugirió que debían acabar con los viajes y marcharse a Puerto Plata para evitar el paso por las carreteras, pero ya era tarde: la orden de asesinar a las hermanas ya había sido dada. Cinco miembros del Servicio de Inteligencia Militar detuvieron el jeep en el que regresaban de la prisión, las introdujeron a empujones en un coche y las llevaron a un lugar previamente escogido, cerca de La Cumbre. Después de apresarlas, las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas
Eran aproximadamente las 19:30. Allí las mataron a golpes y colocaron sus cadáveres en el jeep, antes de arrojarlo por el precipicio.
Ciriaco de la Rosa, uno de los asesinos, lo contaría más tarde: «Después de apresarlas, las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta (Minerva), yo elegí a la más bajita y gordita (Patria) y Malleta, al chofer, Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas […] Traté de evitar este horrendo crimen, pero no pude, porque tenía órdenes directas de Trujillo y Johnny Abbes García. De lo contrario, nos hubieran liquidado a todos».
En honor a estas tres valientes hermanas asesinadas a garrotazos, que se habían convertido en auténticas heroínas de la lucha clandestina antitrujillista, se conmemora cada año en esta fecha el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países.
Para ver la película sobre sus vidas: Trópico de sangre, película dominicana,  sin censura y completa.

domingo, 15 de junio de 2014

Danos ojos abiertos para ver tu presencia

Adaptación del Salmo 147 
Dios, madre-padre has realizado maravillas,
tu creación canta tu nombre,
con tu fuerza haces crecer las plantas,
y con tu Palabra haces salir el sol.
La luna y las estrellas en la noche
más oscura nos iluminan.
Ella escucha al pobre que clama,
ve su sufrimiento y baja a liberarlo.
Ella hará su justicia
con su brazo derecho.
Dios-Diosa, creador-creadora del cielo
y de la tierra, has obrado maravillas.
Danos ojos abiertos para ver tu presencia.
                                                                      Simplemente Carmen

jueves, 12 de junio de 2014

El árbol que canta

Canta el árbol en la pequeña ciudad,
añorando el bosque que alguna vez fue,
canta su canción bulliciosa,
pero nadie se detiene a escuchar.

A veces pienso que hay en él
una asamblea de pájaros invisibles,
que discuten porque el verano ya se fue,
y se refugian en el árbol que se niega a deshojar.

Pero al final de la tarde el árbol canta,
cuando la brisa lo mece con con su suspirar,
canta en medio de la peatonal,
y nadie se detiene a escuchar.
                                                                                         Simplemente Carmen


martes, 10 de junio de 2014

Elsa, la imaginación y los valores para las nuevas generaciones


Elsa Bornemann es una reconocida doctora en Letras, educadora políglota y compositora argentina. Elsa es además, una de las escritoras más importantes de la literatura infantil y juvenil de Latinoamérica. Sus libros han sido editados en diversos idiomas, e incluso algunos de ellos fueron traducidos al sistema Braille, donde, los ciegos, podrán "leer" sus libros. Hija de Wilhelm Karl Henri Bornemann y Blancanieves Fernández, nació el 20 de febrero de 1952 en el barrio Parque Patricios de Buenos Aires, Argentina. Es maestra nacional, se recibió de Profesora en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se doctoró y obtuvo varios diplomas de estudio en idioma inglés, alemán, italiano, latín y griego clásico. Durante el Proceso de Reorganización Nacional, su libro "Un elefante ocupa mucho espacio" fue censurado y pasó a integrar la lista de autores prohibidos. Ese mismo cuento, fue galardonado con la Lista de Honor del Premio Internacional Hans Christian Andersen otorgado por IBBY (International Board on Books for YoungPeople) por primera vez para un escritor argentino, al considerárselo un ejemplo de la literatura de importancia internacional. En un reportaje Elsa recuerda el momento de la censura: "la evaluación que hago años después y, leyendo el decreto, es que la gente creyó que era por el primer cuento, que habla de la huelga. Yo lo escribí entre los años 72 y 75, cuando la huelga era un derecho de los trabajadores, e incluso la primera edición salió bajo gobierno democrático. Pero los quince cuentos tienen que ver con la justicia. Entonces, sabiendo todo lo que pasó, llego a la conclusión de que mi libro era intolerable para determinado grupo que estaba al mando en nuestro país: estaba prohibida la paz, la solidaridad; se instaló la fuerza de los contravalores o disvalores".

Más tarde, sus libros "Bilembambudín o el último Mago" y "Disparatario" fueron seleccionados para integrar la lista The White Ravens, distinción que otorga la Internationale Jugend bibliothek de Munich, Alemania. Ha realizado numerosos cursos y talleres sobre literatura tanto en Argentina como en otros países de América,de Europa y Japón. Muchas de sus obras han sido reproducidas en libros de lectura para la escuela primaria,en manuales de Literatura para distintos niveles, y en antologías argentinas y del exterior. Elsa falleció a los 61 años el 24 de mayo de 2013

Lo invitamos a leer cuento:  El elefante ocupa mucho espacio


Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se decidió una vez a pensar "en elefante", esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo... ah... eso algunos no lo saben, y por eso se los cuento:

Verano. Los domadores dormían en sus carromatos, alineados a un costado de la gran carpa. Los animales velaban desconcertados. No era para menos: cinco minutos antes el loro había volado de jaula en jaula comunicándoles la inquietante noticia. El elefante había declarado huelga general y proponía que ninguno actuara en la función del día siguiente.
— ¿Te has vuelto loco, Víctor? — le preguntó el león, asomando el hocico por entre los barrotes de su jaula—. ¿Cómo te atreves a ordenar algo semejante sin haberme consultado? ¡El rey de los animales soy yo!
La risita del elefante se desparramó como papel picado en la oscuridad de la noche:
—Ja. El rey de los animales es el hombre, compañero. Y sobre todo aquí, tan lejos de nuestras selvas...
— ¿De qué te quejas, Víctor? —interrumpió un osito, gritando desde su encierro. ¿No son acaso los hombres los que nos dan techo y comida?
—Tú has nacido bajo la lona del circo... —le contestó Víctor dulcemente. La esposa del criador te crió con mamadera... Solamente conoces el país de los hombres y no puedes entender, aún, la alegría de la libertad...
— ¿Se puede saber para qué hacemos huelga? —gruñó la foca, coleteando nerviosa de aquí para allá.
— ¡Al fin una buena pregunta! —exclamó Víctor, entusiasmado, y ahí nomás les explicó a sus compañeros que ellos eran presos... que trabajaban para que el dueño del circo se llenara los bolsillos de dinero... que eran obligados a ejecutar ridículas pruebas para divertir a la gente... que se los forzaba a imitar a los hombres... que no debían soportar más humillaciones y que patatín y que patatán. (Y que patatín fue el consejo de hacer entender a los hombres que los animales querían volver a ser libres... Y que patatán fue la orden de huelga general...)
—Bah... Pamplinas... —se burló el león—. ¿Cómo piensas comunicarte con los hombres? ¿Acaso alguno de nosotros habla su idioma?
—Sí —aseguró Víctor. El loro será nuestro intérprete —y enroscando la trompa en los barrotes de su jaula, los dobló sin dificultad y salió afuera. En seguida, abrió una tras otra las jaulas de sus compañeros.
Al rato, todos retozaban en los carromatos. ¡hasta el león!
Los primeros rayos de sol picaban como abejas zumbadoras sobre las pieles de los animales cuando el dueño del circo se desperezó ante la ventana de su casa rodante. El calor parecía cortar el aire en infinidad de líneas anaranjadas... ( los animales nunca supieron si fue por eso que el dueño del circo pidió socorro y después se desmayó, apenas pisó el césped...)
De inmediato, los domadores aparecieron en su auxilio:
— ¡Los animales están sueltos! —gritaron a coro, antes de correr en busca de sus látigos.
— ¡Pues ahora los usarán para espantarnos las moscas! —les comunicó el loro no bien los domadores los rodearon, dispuestos a encerrarlos nuevamente.
— ¡Ya no vamos a trabajar en el circo! ¡Huelga general, decretada por nuestro delegado, el elefante!
— ¿Qué disparate es este? ¡A las jaulas! —y los látigos silbadores ondularon amenazadoramente.
— ¡Ustedes a las jaulas! —gruñeron los orangutanes. Y allí mismo se lanzaron sobre ellos y los encerraron. Pataleando furioso, el dueño del circo fue el que más resistencia opuso. Por fin, también él miraba correr el tiempo detrás de los barrotes.
La gente que esa tarde se aglomeró delante de las boleterías, las encontró cerradas por grandes carteles que anunciaban: CIRCO TOMADO POR LOS TRABAJADORES. HUELGA GENERAL DE ANIMALES.
Entretanto, Víctor y sus compañeros trataban de adiestrar a los hombres:
— ¡Caminen en cuatro patas y luego salten a través de estos aros de fuego! ¡Mantengan el equilibrio apoyados sobre sus cabezas!
— ¡No usen las manos para comer! ¡Rebuznen! ¡Maúllen! ¡Ladren! ¡Rujan!
— ¡BASTA, POR FAVOR, BASTA! —gimió el dueño del circo al concluir su vuelta número doscientos alrededor de la carpa, caminando sobre las manos—. ¡Nos damos por vencidos! ¿Qué quieren?
El loro carraspeó, tosió, tomó unos sorbitos de agua y pronunció entonces el discurso que le había enseñado el elefante:
—...Con que esto no, y eso tampoco, y aquello nunca más, y no es justo, y que patatín y que patatán... porque... o nos envían de regreso a nuestras selvas... o inauguramos el primer circo de hombres animalizados, para diversión de todos los gatos y perros del vecindario. He dicho.
Las cámaras de televisión transmitieron un espectáculo insólito aquel fin de semana: en el aeropuerto, cada uno portando su correspondiente pasaje en los dientes (o sujeto en el pico en el caso del loro), todos los animales se ubicaron en orden frente a la puerta de embarque con destino al África.
Claro que el dueño del circo tuvo que contratar dos aviones: en uno viajaron los tigres, el león, los orangutanes, la foca, el osito y el loro. El otro fue totalmente utilizado por Víctor... porque todos sabemos que un elefante ocupa mucho, mucho espacio...

Y si te quedaste con ganas de más dos poesías para disfrutar:


Yo

Yo, el desvergonzado,
travieso, alocado,
que por ti me atrevo
y todo lo pruebo:
magia, equilibrismo
o malabarismo;
que bailo con zancos
o salto los bancos,
que ensayo piruetas
con mi bicicleta
o ando de cabeza
con las piernas tiesas;
que hasta disfrazado
paso por tu lado
para que me mires...
para que suspires
por el superpibe
que todo lo consigue...
no me animo, hermosa,
a hacer una cosa,
la más sencillita,
tan dulce y bonita
como tu mirada
-pichoncito de hada-
Ah, que tengo miedo,
que no, que no puedo
decirte un sincero
¡te quiero! ¡te quiero!


Puentes
Yo dibujo puentes
para que me encuentres:

Un puente de tela,
con mis acuarelas...

Un puente colgante,
con tiza brillante...

Puentes de madera,
con lápiz de cera...

Puentes levadizos,
plateados, cobrizos...

Puentes irrompibles,
de piedra, invisibles...

Y Tú...¡Quién creyera!
¡No los ves siquiera!

Hago cien, diez, uno...
¡No cruzas ninguno!

Más... como te quiero...
dibujo y espero.

¡Bellos, bellos puentes
para que me encuentres!

 en "El Libro de los Chicos Enamorados"

sábado, 7 de junio de 2014

La otra cara de la moneda

O supongamos que una mujer tiene diez monedas de plata y pierde una. ¿No enciende una lámpara, barre la casa y busca con cuidado hasta encontrarla?  Y cuando la encuentra, reúne a sus amigas y vecinas, y les dice: “Alégrense conmigo; ya encontré la moneda que se me había perdido.” Les digo que así mismo se alegra Dios con sus ángeles por un pecador que se arrepiente.
Lc 15, 8-10

Esta es una de las parábolas de la misericordia, contadas en el Evangelio de Lucas, donde las protagonistas son las mujeres, las que buscan y se alegran.  Podríamos preguntarnos cuál y cómo es esta moneda perdida. Es una moneda de dos caras, dos rostros. No existe uno sin el otro. Quizás lo que pasa es que conocemos un lado de la moneda: el rostro masculino o del varón. Nos  hace falta encontrar la moneda  y ver el otro lado de la humanidad: que es el rostro femenino. Sólo así podríamos decir que conocemos una única moneda, que es el ser humano en sus dos expresiones: varón y mujer, hechos a imagen y semejanzas de Dios.
Quiero invitarlos a todos, varones y mujeres, quitarse la venda de los ojos, a encender la luz y a barrer juntos la casa. Se trata de buscar esa moneda preciosa y perdida que es el rostro de la mujer, su identidad y lo que significa para cada uno y cada una, descubrimos al mismo tiempo al varón, lo que nos hace distintos y los dos imagen de Dios. En última instancia se trata de preguntar por Dios en la mujer: ¿Qué nos quiere comunicar Dios a través de nuestro ser  de mujeres?
Esta tarea no es únicamente de las mujeres, es tarea de todos. Algo importante en la parábola es que la protagonista es la mujer y es ella la que en su búsqueda encuentra y descubre la moneda y con ella recata al varón y a su vez descubre a Dios.
Juntos tenemos que caminar en comunidad y dar los pasos: ver, pensar y actuar con Jesús: con la  vida y la experiencia  que cada una tiene y junto con otras que tenemos que encender las lámparas, con las escobas, las palas, el machete, la maquina de coser, la ollas, la computadora o los libros, busquemos limpiar nuestro mundo, sociedad, iglesia y familia de los prejuicios sobre la realidad de la mujer.
Pienso que seremos felices y podremos hacer una fiesta y regocijarnos entre todos si logramos encontrar esa moneda perdida,  hacer conocer la  verdad de las dos caras. Volveremos al camino de hermandad donde el varón y la mujer sean una sola moneda, reflejo de Dios, donde el varón y la mujer podamos vernos sin vergüenza, cara a cara y podamos ser y existir como iguales. Dios tiene mucho que comunicar al mundo a través del rostro femenino.

(Méndez Peñate Adriana, La Buena Noticia desde la mujer.)

jueves, 5 de junio de 2014

Si hay amor

Si hay amor y nos queremos
encontraremos el camino
para estar juntos,
la distancia no podrá separarnos.

Si hay amor
no hay obligación
sino la necesidad,
es hablar por hablar,
compartir la vida,
conocer tus sueños.

Si hay  amor,
tenemos los mismos sentimientos,
estoy triste cuando lloras,
rió cuando estas feliz.
Porque hay personas
que valen la pena
cruzar océanos
para encontrarlas.

Si hay amor entonces,
no hay distancia, no hay excusa
porque encontraremos los medios,
buscaremos los caminos,
andaremos lo que hay que andar.

Si nos queremos llegará la palabra,
el abrazo y la sonrisa,
si nos queremos no hay adiós
sino hasta pronto.
Si nos queremos 
siempre estarás en mi pensamiento
y en mi corazón.
                                                                 Simplemente Carmen


martes, 3 de junio de 2014

La Rigoberta

MUJER INDÍGENA Y LUCHADORA POR LOS DERECHOS DE SU PUEBLO

“He atravesado la frontera cargada de dignidad
llevo conmigo la alforja llena de muchas cosas
de esta tierra lluviosa.
Llevo conmigo los recuerdos milenarios de Patrocinio
Las sandalias que nacieron conmigo
el olor a primavera
el olor a musgos
las caricias del campo de maíz
y las gloriosas cicatrices de la infancia.
He atravesado la frontera, amor.
Regresare mañana cuando la madre torturada
Teja otro quipil multicolor
Cuando el padre quemado vivo se alce de nuevo temprano
Para saludar al sol desde los cuatro extremos
De nuestra casa.
Entonces habrá cuxa para todos, habrá incienso
La risa de los inditos, habrá alegres marimbas.
Encenderán luces en todas las casas, en todos los ríos
para fregar la gran olla por la mañana.
Se encenderán antorchas, iluminarán las calles,
los despeñaderos, las rocas y los campos.” 
Tomado del poema :  Crucé la frontera
Breve reseña de vida.

Rigoberta Menchú Tum es una mujer indígena k'iche', nacida en Guatemala (Chimel, Usapatán, 1959), se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional, trayectoria que fue reconocida en el año 1992 con el Premio Nobel de la Paz, siendo hasta el momento la persona más joven en recibir este reconocimiento.
Desde los diez años tuvo una intensa actividad religiosa, participando como mujer maya, como catequista en actividades de pastoral en su comunidad. Conoció las injusticias, la discriminación, el racismo y la explotación que mantienen en la pobreza extrema a miles de indígenas en Guatemala. La miseria la obligó a buscar sustento en la capital del país, para ayudar a sus padres y hermanos, pero fue en las comunidades indígenas donde aprendió a defenderse organizándose. Durante la violencia armada perdió a su padre don Vicente Menchú en la quema de la Embajada de España , a su madre doña Juana Tum, quien fue secuestrada- desaparecida, y a su hermano Víctor quien fue asesinado por el Ejército de Guatemala.


Desde muy joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. En el año 1979 fue miembro fundadora del Comité de Unidad Campesina -CUC- y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca -RUOG-, de la que formó parte de su dirección hasta 1992. En el año 1988 regresó a Guatemala y fue detenida. En esas circunstancias conoció a Nineth Montenegro, quien a través de la organización Grupo de Apoyo Mutuo -GAM- y la presión de miles de estudiantes universitarios le ayudó a que la liberaran.
Tuvo una participación activa en la ONU, asistiendo a las sesiones anuales de la Comisión de Derechos Humanos, a las sesiones de la Comisión de Prevención de las Discriminaciones y Protección de las Minorías y fue parte del grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas.


La plataforma del Premio Nobel le permite continuar impulsando importantes iniciativas, tanto nacionales como internacionales, tal como la creación de la Iniciativa Indígena por la Paz. Fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la ONU para el Año Internacional de los Pueblos Indígenas, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena, Austria; junio de 1993 y el año 1996 fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.

Junto con sus colaboradores más cercanos constituyeron la Fundación Vicente Menchú que posteriormente toma el nombre de Fundación Rigoberta Menchú Tum, de cuya institución es presidenta y a través de la cual ha apoyado a las poblaciones más necesitadas con proyectos de educación, productivos y de infraestructura.
La Dra. Menchú Tum ha sobresalido por su compromiso con la justicia impulsando a través de su Fundación diversos casos que buscan el acceso a la justicia para las víctimas del genocidio cometido en Guatemala, así como la defensa de las víctimas de discriminación y racismo.

Ha recibido decenas de reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan el premio de la UNESCO “Educación para la Paz “ en el año 1990, la condecoración "Legión de Honor en el máximo grado de Comandante", recibida de manos del presidente francés Jacques Chirac; 20 de junio de 1996 y el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en el año 1998.
Se ha hecho acreedora de más de 30 Doctorados Honoris Causa, en distintas universidad del mundo, incluyendo la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 1996.
Rigoberta Menchú Tum tiene en su haber la publicación de varios libros, tales como "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia", libro testimonial publicado en 1983, que ha sido traducido a más de doce idiomas y ha merecido decenas de reconocimientos internacionales, el libro “ La nieta de los Mayas” publicado en el año 1998 y en los últimos años ha publicado los libros para niños: “Li Mi'n, una niña de Chimel” y “El Vaso de Miel”.


Su compromiso con Guatemala le llevó a participar activamente en la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- y el Gobierno de Guatemala y posteriormente acepta la invitación para constituirse como “Embajadora de Buena Voluntad de los Acuerdos de Paz”, puesto que desempeñó hasta este año 2007.
Rigoberta Menchú Tum, casada, madre de un hijo, indígena maya k'iche', es probablemente la guatemalteca más conocida internacionalmente.

 (extraído de la página de la Fundación Rigoberta Menchu Tum)

Presentación de su libro de cuentos 



 Otras opiniones de Rigoberta: Violencia contra las mujeres


 Sobre la Espiritualidad Maya

domingo, 1 de junio de 2014

Sembrador divino

Para  Fray Roque Coronel, 
amigo y animador bíblico
Dios es como un sembrador generoso, 
que siembra su semilla en todo terreno,
su semilla es su Palabra,
ella tiene un mensaje oculto, nuevo y bello.
Ella es fuerza que hace crecer tu Reino.

¡Gracias sembrador divino! 
porque a pesar de todo,
siembras en nosotros tu semilla, 
aunque a veces nos la arrebatan,
y otras veces crezca sin raíz. 

Queremos ser tierra buena, 
espantar los pájaros, 
quitar las piedras y espinas 
para que tu Palabra dé frutos, 
quizás el treinta, el sesenta 
o el cien por cien. 

Padre nuestro, envíanos tu Espíritu Santo, 
para que podamos interpretar tu Palabra, 
para que no vivamos en la ignorancia 
y así manifestaremos con amor, 
verdad, justicia y libertad.
Simplemente Carmen

Doce años

  Han pasado doce años, tuvimos tres gatos, dos hijos por un rato, una casa que no es nuestra, una perra petizona tres bicicletas y ...