domingo, 31 de agosto de 2014

Una mujer unge a Jesús

Comentario de Marcos 14, 1-10

En el relato de la pasión del evangelio de Marcos se hace referencia de manera especial a tres discípulos por una parte Pedro y Judas que lo van a negar y  traicionar; por otro, una mujer  de nombre desconocido que unge a Jesús. Pero mientras que la historia de Judas y Pedro son conocidas y han quedado gravadas en la memoria, la historia de la mujer es prácticamente olvidada. Aunque Jesús afirma “Yo les aseguro: Donde se proclame la Buena Noticia, en el mundo entero , se hablará también de este hecho, o para memoria de ella” (Mc. 14, 9)  Hoy en este día que se proclama la Eucaristía intentaremos rescatar a aquella mujer fiel que unge a Jesús. Y ver que mensaje nos trae para nuestra vida.

Foto: Carmen

1.    El telón de fondo: La conspiración

Al final de su actividad misionera, llegando a Jerusalén, Jesús es esperado por los poderosos (sacerdotes, ancianos, fariseos, saduceos, escribas y romanos) para ser  arrestado.  Ellos tienen  el control de la situación. No van a permitir que un carpintero de Galilea, provoque desorden en la capital. La muerte estaba decidida por ellos (Mc. 11, 18; 12,12). Jesús era un hombre condenado. Ahora va realizarse lo que el mismo había anunciado a los discípulos: “El Hijo del Hombre va ser entregado y muerto” (Mc. 8,31;  9,31;  10; 33).

2.    La unción de Jesús por una discípula y la critica de los discípulos.

Una mujer, cuyo nombre no es mencionado, unge a Jesús con un perfume muy caro . Señal de mucho coraje. Entrar en la casa de un fariseo e interrumpir una comida, para la cual no fue invitada. Ella transgredió las normas de comportamiento de su época. Los discípulos critican el gesto . Piensan que es un desperdicio. De hecho, trescientos denarios eran el  salario de trescientos días. El salario de casi  un año fue gastado de una sola vez. El aspecto de la entrega total  de esta mujer se resalta aun más en Mc. 14, 3. Allí dice que “quebró el frasco”, lo rompió para que no haya ninguna posibilidad de guardarse ni un poco de perfume  y ni siquiera el recipiente.

3.    La respuesta de Jesús

Los discípulos miran el gasto y critican a la mujer. Jesús mira el gesto y  la defiende : “Déjenla, ¿Por qué la molestan? Ha hecho una buena obra conmigo”. Enseguida llama la atención hacía dos cosas: los pobres y el gesto de la mujer.

“Pobres van a tener siempre entre ustedes”.
Será que la pobreza es un designio de Dios ¿Cómo entender esta frase? En aquel tiempo todos conocían el Antiguo Testamento;  bastaba citar una frase para que la gente la completara.  Así el comienzo de la frase decía: “Ustedes van a tener siempre pobres con ustedes” (Dt. 15, 11 a  ). Y el resto de la frase la
gente ya la conocía: “Por eso, yo te ordeno: abre tu mano a favor de tu hermano, del pobre y de tu indigente, en la tierra donde estés” (Dt. 15, 11b). Conforme esta ley, la comunidad debía acoger al pobre y compartir con ellos sus propios bienes. Sin embargo, los discípulos querían hacer un negocio con el dinero de otros.  Es decir querían vender el perfume y utilizar el dinero para los pobres y Judas llegaba más lejos pensando sacar propio provecho (Jn. 12, 6).

Ella anticipó mi entierro”

 La muerte en la cruz era un castigo terrible y ejemplar adoptado por los romanos para castigar a los subversivos que se oponían al imperio.
Una persona condenada a muerte en cruz no recibía sepultura y no podía ser ungida, pues quedaba colgada hasta que los bichos comieran el cadáver o recibía una sepultura de indigente. Además según el Antiguo Testamento debía ser considerada maldita por Dios (Dt. 21, 22-23). Jesús iba a ser condenado a muerte, consecuencia de su fidelidad a Dios y a los pobres. No tendría entierro y no podía ser ungido.  Sabiendo esto, la mujer se anticipa y lo unge antes. Con este gesto, ella nos demuestra que acepta a Jesús como Mesías, incluso crucificado. Jesús entiende el gesto y lo aprueba. Anteriormente, Pedro  había tenido una reacción contraria. Para él un crucificado no podía ser Mesías. Incluso llegó a intentar disuadir a Jesús, pero recibió palabras muy duras: “Vete, Satanás” (Mc 8, 33). Esta discípula anónima es modelo para Pedro y para los otros discípulos que no habían entendido nada. Ella es modelo para todos nosotros y nosotras ; “en todo el mundo”.
En esa casa dos modos de actuar, sentir y amar se enfrentaron, Jesús eligió y ahora nos toca nosotros/as.
Bibliografia: Carlos Mesters, Círculos Bíblicos

·         ¿Qué no llamó la atención del texto? ¿Por qué?
·         ¿Qué acciones nuestras perfuman la vida, tanto en lo personal o comunitario?
Carmen Alegre

El perfume                                  foto: Carmen

viernes, 29 de agosto de 2014

Carol y Julio: Una historia de amor


"Tu mano escribe, junto a la mía,
 estas últimas palabras en la que el dolor no es,
 no será nunca más fuerte que la vida
  que me enseñaste a vivir.”
Julio Cortázar


En este espacio queremos rescatar a  Carol Dunlop (1946-1982) ella fue una escritora, traductora, activista y fotógrafa. Nacida en Quincy, Massachusetts, Estados Unidos, de Daniel y Jean (Ayers) Dunlop, se casó con el escritor François Hebert, con quien tuvo un hijo, Stephane (n. 1968). La pareja se estableció en Montreal, Quebec, Canadá. En la década de 1970 Hebert y Dunlop se divorciaron, y Dunlop se trasladó a París.
A finales de 1970, Dunlop se casó con el escritor y activista Julio Cortázar. Acompañó a numerosos destinos a Julio Cortázar y, a veces viajó sin él. Entre los lugares que visitó en el curso de su activismo político están Nicaragua y Polonia, en el último de los cuales participó en un congreso de solidaridad con Chile.
Murió dos años antes que Cortázar y está enterrada en el cementerio de Montparnasse junto a la tumba del escritor. 
(Extracto de Wikipedia)

Los autonautas de la cosmopista: Una linda locura

  
Carol no sólo fue la musa inspiradora de Cortázar, sino su compañera de aventuras, una de ella dará origen al libro Los autonautas de la cosmopista, la siguiente son cuatro preguntas realizadas a Carol con respecto al libro.

¿Qué es ‘Los autonautas de la cosmopista’? En palabras de Carol Dunlop, “una linda locura”. Ella y Julio viajaron de París a Marsella en una camioneta Volkswagen y escribieron un libro sobre la experiencia. Cada día se detenían en el primer aparcamiento que encontraban “tomándoles el pelo a los antiguos exploradores, y gozando de la ironía de tomar el camino más rápido y más ‘civilizado’ para hacer un viaje realmente de tortugas”.
¿Por qué lanzarse a la carretera? Carol y Julio estaban enfermos. El médico del escritor se mostraba reacio a que dejara su domicilio en París, pero la experiencia de sus viajes a Guatemala había sido excepcional. “Hace años que no había visto a Julio tan bien”, escribe Carol Dunlop. En unas vacaciones en Marsella, fue ella quien tuvo que ser ingresada en el hospital. Tras su recuperación, la pareja invirtió seis días en llegar a París en automóvil para que Carol no se desgastara en esas condiciones. Fue en esos días cuando planearon hacer el camino contrario: por autopista, pero a la velocidad del caracol.
¿Cuánto duró la aventura? Del 23 de mayo al 26 de junio de 1982. La pareja tuvo que modificar su idea de detenerse cada día en cada aparcamiento de la autopista, ya que había 66 y disponían de poco más de un mes para su viaje. Finalmente, decidieron recorrer dos zonas de descanso por día. En diez días, habían recorrido 140 kilómetros. ¡A 14 kilómetros por día!
¿Qué sintieron durante el viaje? “Lo más impresionante es tal vez que desde el segundo dí, encontramos tan normal vivir así (…). Vamos descubriendo cada vez más la otra autopista, esa misteriosa y secreta vía paralela en donde al final es un poco ‘todos los parkings el parking’”, escribe Carol Dunlop tomando prestado el estilo de Cortázar. La mujer de Cortázar –se habían casado un mes antes– no puede ocultar el entusiasmo de vivir como dos náufragos en el asfalto: “Estamos felices, locos, hemos por fin entrado en un espacio que nos da tiempo. Es todo escritura, música, lectura, erotismo”. También menciona a los amigos que se acercan para llevarles provisiones como si fueran dos expedicionarios en una peligrosa misión.
¿Cuándo terminó el viaje? A finales de junio, Carol y Dunlop regresaban a París. Les esperaba un año lleno de planes laborales; entre otros, la publicación de ‘Los autonautas de la cosmopista’. “Julio me prometió que el 83 será un año sabático”, escribe Dunlop, que no llegó a vivirlo, ya que murió en noviembre de 1982. Julio Cortázar falleció dos años más tarde.
Diario El País

Extracto del libro para quedarnos con ganas de más…

Donde la Osita habla al Lobo y todo queda dicho para siempre

"Con una voz quebrada, más de una vez me has dicho: "Eres tan joven". No te equivocabas, pero qué velo te ha impedido ver todos esos años que también yo llevo conmigo, años de una edad mucho mayor que ...

- ¡No me hables del tiempo!

Pero sí, hablemos, nosotros que no somos niños; estamos, estamos en el tiempo como en este viaje: dentro. ¿Es que no ves que no hay ya cuatro ni tres ni dos tiempos?
Tantas veces me he precipitado en el abismo negro que sé que es caminar en la oscuridad. Y cortar mil veces , diez mil veces seguidas la cabeza de la hidra, sin hacerme la ilusión de que le impido proseguir todavía y siempre su siniestro crecimiento. Años creyendo o no en un nacimiento hecho para permitirle a la muerte tomar el sol, otros para teñirla de colores violentos: nos reconocemos.
Por el momento, gran lobo marino, bogamos sobre un agua calma, clara, sólo agitada por visiones de riberas donde horrores, torturas y guerras se agitan y nos acechan. Pero nuestras olas sólo forman una vasta ondulación que respira al ritmo de nuestra locura. Luz, y la oscura pasión que nos empujará hasta el fin , siempre hasta el fin y más lejos. Allí donde te estrecho como si nuestras pieles fueran a disolverse al contacto de una con otra, hacer de nosotros un solo ser invisible.
Tu voz es clara, pero cuando viene ese velo de tristeza, cuando apenas empezado el viaje dudas nuevamente de su término, ¿cómo callarme, y cómo hablar? A su tiempo esa tristeza, mi amor, a su tiempo todavía lejano y doble. Por grande que sea la oscuridad, no hay negrura que me haga retroceder.

Tú, y todavía tú.

A fuerza de nadar en las grandes aguas negras, se aprende a flotar en la oscuridad. Boya de las peores tinieblas. Excluidas ya las vejeces humillantes, las pesadillas sanitarias; y el resto no es para ahora y ya no hay más soledad posible. ¿No has comprendido qué regalo de la vida fue que no murieras hace un año? Corte. Partida. Y lo desconocido que se tiende por muchos años todavía, si quieres explorarlo con tus ojos de niño.

Dulce confusión cuando el suelo tiembla al sol y vibras contra en alrededor de mi cuerpo.
No abandonaremos la autopista en Marsella, mi amor, ni en ninguna parte. No hay otra vuelta atrás que en espiral."


Por último queremos compartir una carta escrita a su amiga Silvia Monrós-Stojanovic:

13-XII-82

Silvia, vendrá el día que pueda escribirte o verte –que sería mejor. Ahora no puedo,  vivo en otro plano el de las palabras, y si tu carta me trae tanto es por el cariño por Carol y por mí, no alcanzó a responderla, creo que comprenderás y que vendrá un día que por fin hablaremos. Tal vez en el 83 me venga a verlos y conocer tu país. No tengo planes sólo pienso en terminar el libro que hicimos con Carol y yo y que tengo que completar solo ahora. Se lo debo, quiero que salga, en este momento es la única manera de seguir junto a ella, hablándole y escuchándola.
Te quiere
Julio
                                                                                                                             

   

domingo, 24 de agosto de 2014

Búsqueda de alternativas para la vida

Comentario sobre el libro de Rut
Rut es un libro pequeño que se encuentra dentro de la Biblia, pero a la vez con tantos significados que podemos hallar a través de su historia: la familia, la mujer, la sociedad patriarcal, la solidaridad con el pobre, la tierra, la descendencia, el poder, la tradición, el hambre, la migración, y todas tendrían una fundamentación. Por eso es tan complejo analizar este texto porque son muchos los hilos que hacen la trama de este pequeño libro. Mi intención no es agotar ni cerrar la discusión sino compartir con ustedes lo que a largo de mi caminar como animadora popular de la Biblia pude percibir,  y dar algunas llaves de lectura que nos ayuden a abrir este hermoso texto y se haga vida en nosotros/as y nuestras comunidades.
Momento en que Rut decide quedarse con Noemí (imagen de internet)

Época y lugar en el canon
El libro de Rut presenta una historia donde se encuentra además una tradición sobre el linaje de David; forma parte, además, de la tradición sapiencial y está entre los ketubin o “Escritos” en la Biblia Hebrea. Dentro del canon hebreo se halla después del libro de los Proverbios y antes del Cantar de los Cantares. En la Sextuaginta, el texto se encuentra entre los libros históricos,  después de Jueces y antes de Reyes, y esto fue así porque fue interpretado de manera literal, ya que en su primer versículo dice: “Sucedió en el tiempo de los jueces…” (1:1). Para aclarar esto debemos poner en claro cuándo se escribió este libro. Según el biblista Carlos Mesters,[1] y  otros estudiosos también, concluyó que: “el libro de Rut fue escrito en torno al año 450 a.C., es decir, más o menos 100 años después del fin del cautiverio”. El cuadro cronológico de la Biblia de Jerusalén también sitúa el libro de Rut por esta misma fecha. Por eso es que en el libro de Rut aparecen temas que son propios del  momento de la reconstrucción de Jerusalén (tal como los podemos encontrar en Esdras y Nehemías, que son escritos contemporáneos al de Rut): el hambre,  la posesión de la tierra y el casamiento con mujeres extranjeras; si bien los planteos son los mismos la solución no: mientras Esdrás y Nehemías expulsan a las mujeres y a sus hijos, en el texto de Rut no solo no las expulsa sino que, por la solidaridad la protagonista, Noemí salva su vida y obtiene su descendencia.
La autoría
Algunos intérpretes atribuyen la autoría del libro a una mujer. La historia en primer lugar se habría trasmitido de forma oral, único medio que disponían las mujeres para transmitir sus saberes. Luego, una escriba embelleció el relato y lo puso por escrito.[2] Una de las razones para argumentar esto es que, si bien la cultura de este relato es patriarcal, es en donde las mujeres son protagonistas; dialogan, trabajan, planean y se organizan. Si bien esta hipótesis no se puede verificar, tampoco la podemos rechazar por completo.
La solidaridad: foto Carmen

Llaves de lectura:
1. Lo primero que tenemos que tener en cuenta, según Carlos Mesters, son las llaves de lectura, estas son herramientas que nos ayudan a interpretar los textos. En el caso del libro de Rut hay que tener en cuenta que la historia vale no sólo por lo que dice sino también por lo que calla. En el libro de Rut llama la atención que no se hable del rey ni de los sacerdotes; no menciona al templo, ni al altar, ni a Jerusalén, ni de los sacrificios que allí se realizaban. Esta es una clave que nos ayuda a pensar lo que en el libro de Rut significan los proyectos de Zorobabel y Josué, proyecto monárquico que no tuvo el apoyo necesario, sobre todo del imperio persa.
2. Una cosa que también llama la atención es que en el centro de la historia está una mujer extranjera. El libro llega a pedir que Rut sea como Raquel y Lía, las dos madres que se encuentran en los orígenes del Pueblo de Dios (4,11; Gén 35,23-26). En otras palabras, admite que una extranjera pase a ser nueva madre del Pueblo de Dios. El texto pone énfasis sobre su origen moabita (1:22, 2:2.6.21, 4:3. 5-10), un pueblo considerado enemigo de Israel, y como estas dos mujeres dejan de lado esas barreras para ayudarse mutuamente.
3. La tercera cosa que llama la atención es el gesto de Booz al resolver el problema de Noemí y Rut. Pero quien toma la iniciativa no es Booz sino ambas viudas pobres. Ellas lo preparan todo, de esta manera vemos como en los momentos de crisis las personas que no cuentan, las que no tienen poder, buscan alternativas desde la solidaridad y el rescate de leyes para la vida.
El sentido escondido del nombre de las personas
Los nombres de todas las personas que aparecen en el libro de Rut tienen un sentido especial, escondido. Esta es la lista de los nombres:
-Elimelec, nombre del marido, significa “mi Dios Rey”.
-Noemí, nombre de la esposa, significa “Gracia” o “Graciosa”.
-Mara, el otro nombre de la esposa, significa “Amargura” o “Amarga”.
-Majalón, nombre del hijo primogénito, significa “Obediencia”.
-Guilión, nombre del segundo hijo, significa “Fragilidad”.
-Orfa, nombre de la primera nuera, significa “Espalda”.
-Rut, nombre de la segunda nuera, significa “Amiga”.
-Booz, nombre del pariente cercano, significa “A la fuerza”.
-Obed, nombre del hijo de Mara, significa “Siervo”.
El esquema del libro
La historia de Rut está muy bien compuesta. Comienza con la denuncia de la opresión en la que vive el pueblo (1,15) y termina con la narración del feliz final que espera el mismo pueblo (4,13-17). Entre la situación real del comienzo y la situación ideal del fin, está el camino de reconstrucción del pueblo. Este camino tiene cuatro pasos (1,6-4,12). Veamos el esquema del conjunto:
1. El cuadro inicial: 1,15
Describe la situación real del pueblo. Aparecen los problemas a enfrentar: falta de pan, falta de tierra y falta de un hijo que pueda dar continuidad a la familia y garantizar el futuro.
2. El camino: 1,6-4,12
Primer paso: Atraída por la buena noticia de la visita de Dios a su tierra natal, Noemí decide regresar a ella en busca de pan (1,6-22).
Segundo paso: Rut toma la iniciativa de recoger espigas en el campo y así comienza a hacer valer el derecho de los pobres.
Tercer paso: Instigado por Rut, Booz se compromete a cumplir la ley del rescate y ayudar así a la solución del problema de aquella familia (3,1-18).
Cuarto paso: Booz cumple la ley del rescate, se casa con Rut y garantiza la posesión de la tierra y el futuro de la familia (4,1-12).
3- El cuadro final (4,13-17): Describe el nacimiento del hijo, Obed, y el problema del pueblo. Traza la genealogía de David, el cual es biznieto de Rut, la extranjera.

Comentario
Desde mi experiencia en profundizar este libro con mujeres, lo primero que surge en broma es que  el texto de Rut y Noemí es una “novela” porque se llevan bien una suegra y una nuera, y  eso solamente pasa en las novelas. Además de esto llama la atención como dos mujeres, al borde de perder la vida, luchan con inteligencia, organización, rescatan leyes antiguas, las reinterpretan y se dignifican con su trabajo. Rut no va  a los campos de Booz a pedir limosna sino que hace respetar sus derechos, por pobre, mujer y viuda. (Lev 19,9-10) (Dt 24,19). Pero si pensamos en la actualidad, ¿cuántas mujeres organizan nuestros comedores, nuestros movimientos, siempre preocupadas por los demás? más aun en los momentos de crisis. A su vez, Noemí tiene la sabiduría de las mujeres pobres de no limitar a Dios a un solo pueblo, sino que acepta a Rut, se preocupa por ella y su futuro; es por eso que en primer lugar insiste en que vuelva a su tierra ya que con ella no tendría futuro.  Pero la respuesta de Rut es una opción con y para el pobre, en realidad para con la pobre: "No me fuerces a dejarte, yéndome lejos de ti, pues a donde tú vayas, iré yo; y donde tú vivas, viviré yo; tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios. Donde tú mueras, allí también quiero morir yo y ser enterrada. Que el Señor me castigue como es debido si no es la muerte la que nos separe"  (1,16-17). Porque ellas todavía no tienen la respuesta de cómo les va a ir en la tierra de Belén, sino que a partir de aquel diálogo que tuvieron en los campos de Moab las dos inician un camino. Por eso en el primer bloque de este texto el verbo “ir” se repite muchas veces, porque lo importante es ponerse en marcha.
Cuando Rut va espigar a los campos de Booz, ¿por casualidad o es Dios el que no abandona a los pobres? siempre que parece que estamos en la última instancia vemos una pequeña luz, o como dice la canción de María Elena Walsh: “en el momento del naufragio y de la oscuridad alguien te rescatará para ir cantando”.  Pero nuestras dos protagonistas no se sorprenden, a medida que los hechos se suscitan en el relato ellas dialogan, piensan, no sólo en los hechos inmediatos sino en el futuro. No discuten teorías sino prácticas y quieren resolver los problemas concretos de la vida: pan, familia y tierra. Van creando poder desde el no poder; este pequeño grupo tendrá la valentía de iniciar la reconstrucción de un pueblo ¡Era la semilla de mostaza de la que habla el Evangelio!
El otro tema que surge no es menor y podemos relacionarlo con el Cantar de los Cantares, se trata del amor humano. La gente se admira con que naturalidad la Biblia habla del tema. Quizás porque nuestra cultura toma el tema como tabú pero, en definitiva, somos seres sexuales. Y en este relato también está presente la sexualidad. Booz, desde el primer momento, siente una atracción y admiración hacia Rut, y ella siente  su cercanía y le responde: "Ojalá me haga merecedora de tanta bondad. Me consuelas y  hablas a mi corazón"  (2,13).  Son las misma palabras de consuelo que usa el profeta Isaías (40,1). En el momento del encuentro de la carpa es ella la que toma la iniciativa y reclama sus derechos, “extiende tu manta porque tú eres mi Go’el”. Es que el amor humano es reflejo del amor de Dios para con su pueblo. Y también el título de Go’el pasará a Dios y a Jesús.
Por último, siempre me llama la atención que son las mujeres, vecinas de Rut y Noemí, las que le eligen el nombre a Obed, aunque esto después es cambiado con una breve cronología agregada. Siempre me quedo con la primera versión porque cuando hay un nacimiento o una buena noticia, son las mujeres las primeras en observar y en alegrarse. Y con respecto a esto cuento algo personal: cuando hace mucho tiempo atrás era jovencita, y ni yo misma creía en mis capacidades, reunidos en la capilla de mi barrio, fueron mis vecinas las que me eligieron para que preparara los encuentros bíblicos, ellas vieron algo que todavía yo no veía, y si bien la Biblia no resolvió mis problemas me dio la luz y las fuerzas para ponerme en marcha.
Estas son algunas de las reflexiones que surgen al leer este libro, que tiene una riqueza que ayuda a las mujeres a verse como compañeras, rescatándose mutuamente, solidarizándose con el que sufre, dignificándose y creando poder desde el no poder; esa es la fuerza de los débiles, esa es la vida que busca camino y nuestras primeras compañeras son Rut y Noemí.
Carmen Alegre



[1] Mesters, Carlos, Rut, Pan familia, tierra, Editorial Tierra Nueva, Quito, 2000.
[2] Levoratti, Armando, Comentario Bíblico Latinoamericano, Antiguo Testamento I, Verbo Divino, , Navarra, 2005

jueves, 21 de agosto de 2014

Hoy desperté

Hoy me desperté a la realidad, es una linda forma de decir, deje de soñar con cuentos. Permítanme explica mis pensamientos, tengo que reconocerlo que mal nos hicieron a nosotras las mujeres todo el romanticismo con sus cuentos, me incluyo en esto.
Nos hizo besas muchos sapos, y eran solo eso sapos, nos hizo dormir mal en diez colchones solo para demostrar que éramos dignas princesas, y cuando teníamos un problema esperar el auxilio, aunque sea del chapulín colorado, y esperar que la heroína después de todas la peripecias y más, tenga un final feliz. Con todo esto nos han formateado, pero esta vez desperté pensando que no quiero ser la heroína de los cuentos, quiero ser la protagonista de mi historia, que tengo que luchar conmigo y con otros para lograr mis metas, que soy digna, valiente y capaz, que no necesito mendigar cariño, o esperar que otro u otra me valore, si yo no me valoro.
Quien este dispuesto a estar a mi lado no será un príncipe, un héroe y menos un sapo, será un compañero, un amigo, un amante y nos tendremos que ayudar para formar una nueva pareja, una nueva familia y un nuevo final.
Simplemente Carmen
La princesita: Foto Carmen

martes, 19 de agosto de 2014

Margarita

 Una canción que para mí simboliza 
la solidaridad entre nosotras

Acostúmbrate a mirar el cielo
como si fuera tuyo Margarita
aunque no me lo creas Margarita
que lo es hasta donde llegan tus ojos 
y ponete el vestido de flores lilas
con el que te vas a misa y no te rindas.

Te estoy hablando de metida
porque te juro Margarita
que no te puedo ver vencida
que tengo ganas de gritarte
a ver si saltas de la silla
y te sacudes ese llanto
que no soporto que te aflijas.

No hay quien no sepa de tus amigos
como cuesta el día Margarita
con los críos prendidos de tu cintura
y que las horas no te alcanzan Margarita
detente frente al espejo esta tardecita
y arréglate un poquito el alma y no te rindas.


Te estoy hablando de metida
porque te juro Margarita
que no te puedo ver vencida
te presto el hombro por las dudas
total a mi no me precisa ningún gurí
y en todo caso necesito de tu alegría.
Teresa Parodi cantante popular argentina
Para escuchar:

domingo, 17 de agosto de 2014

Taller Bíblico: Encuentro de María e Isabel

Para comenzar escuchamos la canción: 
María, María.

Ae, aea, ae, aea, ae, aea eeh.
María, María es un don, es el sueño,
el dolor, una fuerza que nos alerta.
Una mujer que merece vivir y amar
como mujer del planeta.
María, María es el sol, es el calor, es el sudor
y una lagrima que corre lenta.
De una gente que  ríe cuando debe llorar
y no vive, apenas aguanta.

Pero hace falta la fuerza,
nos hace falta la raza.
Nos hace falta las ganas siempre
dentro del cuerpo y las marcas
María, María confunde dolor y alegría.
Pero nos hace falta la maña,
pero nos hace falta la gracia,
nos hace falta los sueños siempre.
Dentro la piel y esas marcas
posee la extraña manía
de creer en la vida.

Ae, aea, ae, aea, ae, aea eeh.
Una mujer que merece vivir y amar
como otra mujer del planeta.
Ae, aea, ae, aea, ae, aea eeh.
De una gente que se ríe cuando debe llorar
y no vive, apenas aguanta.
Ae, aea, ae, aea, ae, aea eeh.
F. Brant. M Nacimiento.

Video: María María interpretada por Mercedes Sosa


Para pensar:
·      ¿Hay alguien que me gustaría ir a visitar? ¿Con quienes y cómo compartimos nuestros proyectos, esperanzas, sueños?
·      ¿En que Dios creemos? ¿En un Dios lejano o un Dios cercano que esta presente en la vida? ¿Cuando sentimos su presencia en nuestra vida o comunidad?

Iluminación con la Biblia

El protagonismo de las mujeres es un elemento fundamental en el Evangelio de Lucas. El evangelista inicia y finaliza el evangelio con el testimonio y la profesión de fe de las mujeres. Hoy compartiremos un encuentro de dos mujeres de fe.

Lectura de Lucas 1, 39-56

Para reflexionar

María sale sola de su casa, María sin José, se pone en camino libremente, dueña de su vida, consciente de su situación.
En un contexto patriarcal el hecho de que una mujer camine sola una distancia tan grande, como de Galilea a Judea, tiene que haber sido una decisión importante y urgente para María. Implica, que ella se reconoce como portadora de la palabra nueva. Va al encuentro de su prima y amiga para compartir y hacer pública, la noticia de la vida que se va gestando en su cuerpo, teniendo la certeza de que esa vida contiene la salvación para otros y otras.
Su amiga Isabel, llena del Espíritu Santo, es una profeta que tiene en si misma una palabra sagrada, es la primera en celebrar y alabar la audacia de María. Con un cántico de alegría y esperanza , le confirma a María que son bienaventuradas por su acción, por atreverse, esto es creer. Saquemos la imagen de María pasiva, quieta, sumisa, pues este estereotipo no es fiel a la mujer que festeja con Isabel el triunfo de los humildes y los pobres. Ella nos muestra en su canto que es valiente, autónoma, decidida, y creyente al Dios de la Historia que toma partido y se hace carne en le cuerpo de una mujer.
No podemos dejar de lado, el emotivo abrazo, tierno y contenedor de dos mujeres que buscan acompañarse. La joven ofreciendo presencia y ayuda. La mayor ofreciendo sabiduría. En este abrazo cada una de las mujeres comunica su asombro y felicidad a los hijos en sus vientres, haciendo que ellos participen del milagro de ese encuentro.

Preguntas para continuar la reflexión

  1. ¿Qué caminos debemos emprender hoy?
  2. ¿Somos capaces de anunciar a Dios en la realidad en que vivimos?
  3. ¿Cuántas veces celebramos las esperanzas y los proyectos de otras mujeres?
  4. ¿Qué comunicamos con el abrazo? ¿Cómo nos sentimos al principio saludándonos?

Volvemos a la Vida

Este encuentro que acabamos de leer y reflexionar se realiza en la casa de Isabel y Zacarías, fuera del templo o la sinagoga, ámbitos institucionales de esa época, es un encuentro liberador. Hoy como ayer se nos invita a salir al encuentro del otro, a anunciar y proponer al vida desde lo concreto, cotidiano y posible. María se quedo con su prima el tiempo necesario. Nosotras/ros qué vamos a hacer en concreto para llevar a nuestra vida la palabra que hemos escuchado y meditado. (Se pueden repartir papeles donde se escriba un propósito)

Oración final
Reunidos en círculo recitamos el magnificad (1,46-55) Una vez finalizado como forma de eco repetir la frase que me resuene en mi interior. (No importa que los versículos se repitan)
Se puede concluir cantando la canción del comienzo.


La solidaridad: Foto Carmen
Taller Bíblico realizado en la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, 2010

jueves, 14 de agosto de 2014

Nuestro amor

Algunos, cuando hablan del amor dicen que existen las almas gemelas,
también se dice que se han encontrado  la "media naranja",
es decir, los seres que se complementan.
Pero yo sé que vos sos tuyo y que yo soy mía,
por un ratito jugamos que somos el uno para el otro.
En realidad, somos personas distintas,
con sus historias parecidas pero no iguales.
Si en algo nos parecemos es que no nos gusta las promesas,
eso de amarnos para toda la vida no va con nosotros.
Eso si, te elijo como compañero todos los días.
Si algo te prometí es ser sincera; me gusta compartir con vos
este tramo de la vida, ir de la mano,
para ayudarnos mutuamente a ser mejores personas
y hacer frente a los desafíos que se nos presentan.
Nuestro amor es un amor maduro y no un amor romántico.
Simplemente Carmen
Compañerismo: foto Carmen

martes, 12 de agosto de 2014

Agosto

Agosto comienza saludando a la  Pachamama
porque de la naturaleza va renaciendo.
Agosto,  son los primeros brotes y las primeras flores
que renacen de a  poquito y despiertan a la vida.
Agosto,  es el viento que a la noche se levanta
y  con silbidos nos canta su canción de cuna.
Agosto, es la lluvia que se instala unos días sin querer despedirse.
Agosto es el tibio de sol que se abriga con nubes
y a la tarde se pinta de colores.
Agosto es lindo si estamos juntos vos y yo
Simplemente Carmen

Florecita del atardecer: foto Carmen
El término Pachamama es una deidad incaica  que se encuentra formado por los vocablos Pacha que en quechua significa universo, mundo, tiempo, lugar, y Mama, traducido como madre. Se le presenta los primeros frutos en un ritual a la madre -tierra el 1º de agosto. 

domingo, 10 de agosto de 2014

Imensidad

“Canek, el sabio maya, hablo a Guy, el niño frágil y noble de la hacienda:
-Mira el cielo; cuenta las estrella.
-No se pueden contar.
-Mira la tierra, cuenta los granos de arena.
No se pueden contar.
Cank dijo entonces:
Aunque no se conozcan existe un número de estrella y el número de granos de arena. Pero lo que existe y no se puede contar y se siente aquí dentro exige una palabra para decirlo. Esta palabra , en ese caso sería inmensidad. Es como una palabra húmeda de misterio. Con ella no se necesita contar ni las estrella ni los granos de arena. Hemos cambiado el conocimiento por la  emoción, que es también la manera de penetrar en la verdad de las cosas.”

Elsa Tamez, Leyendo la Biblia bajo un cielo sin estrellas. 


Mar del Plata: Foto Carmen

jueves, 7 de agosto de 2014

Manuela: La liberadora del libertador

Manuela Sáenz ha sido una de esos sostenes más destacados de la historia, dado que le tocó acompañar como mujer a Simón Bolívar, padre de la patria venezolana y una de las personalidades más destacadas de la emancipación americana.
Cabe destacarse que durante su tiempo, e incluso inmediatamente después, Manuela, fue denostada e ignorada por la historia, una de las razones es su condición de amante de Simón Bolívar.  Recién en el siglo XX se recuperó su aporte fundamental y recibió por tanto el trato de heroína de la patria. Su contribución a la independencia americana y su lucha a favor de los derechos de las mujeres tuvieron mucho que ver en ello.

Manuela Sáenz y Aizpuru o Sáenz de Thorne, también llamada Manuelita Sáenz; Quito, 1795 - Paita, Perú, 1859) Patriota ecuatoriana. Esposa del doctor J. Thorne (1817), se convirtió en la amante de Bolívar (1822), al que acompañó en todas sus campañas y al que, en una ocasión, salvó la vida (1828), lo que le valió el apelativo de Libertadora del libertador. Su presencia al lado del Libertador, durante los años cruciales de la gesta emancipadora, marcaría indeleblemente numerosos acontecimientos en los albores de la vida republicana. Siguió el curso cronológico de los principales sucesos políticos y militares de los que fue testigo o protagonista: el encuentro de Bolívar y San Martín en Guayaquil.
Manuela fue educada en el convento al Convento de las Monjas Conceptas después de la muere de su madre. Luego completó su educación en el Monasterio Santa Catalina de Siena, la cual incluyó los típicos quehaceres domésticos que una señorita de ese tiempo debía conocer a la perfección, a los diecisiete años se escapa de allí, para 1817, asentada en Perú, Manuela contrae matrimonio con un rico médico inglés mucho mayor que ella y a partir de este momento queda totalmente aceptada y vinculada a la aristocracia del Virreinato de Perú. También para este tiempo se produciría su acercamiento a las ideas emancipadoras y por tanto realizaría una importante cantidad de actividades en este sentido. Por tales acciones recibió de parte de José de San Martín la distinción de Caballeresa de la Orden El Sol del Perú.
En 1822 regresa a su patria para reclamar una herencia y allí conocerá a Simón Bolívar, quien pronto se convertiría en su gran amor y amante y juntos estarían hasta el último día de la vida de éste. Manuela acompañó a Bolívar en muchas de sus campañas y una vez que finalizó la liberación se asentaron en Santa Fe de Bogotá. El 25 de septiembre de 1828, gracias a su intuición, lo salvó de un atentado dirigido por Francisco de Paula Santander, enfrentándose a los conspiradores mientras su protegido huía descolgándose por una ventana; a raíz de este acontecimiento Bolívar, de regreso a palacio, le dijo: "Eres la Libertadora del Libertador". Solía organizar en su casa representaciones en las que era habitual la burla hacia los enemigos del Libertador; la "quema de Santander" era una de las actuaciones preferidas. Los amores eran nocturnos y se prolongarían hasta la huida de Bolívar a Santa Marta en 1830. A pesar de estar formalmente unida a otro hombre, Manuela, se negó sistemáticamente a regresar con él y eligió a Bolívar como el gran compañero de su vida.
Cuando Bolívar fallece en el año 1830, la situación de Manuela se complica y es desterrada a Colombia para luego exiliarse en Jamaica. En el año 1835 intenta regresar a su país pero la revocación de su pasaporte se lo impide y entonces se asienta en la ciudad peruana de Paita. En este lugar pasaría el resto de su vida dedicándose a la venta de tabaco y a realizar traducciones en inglés. Una epidemia de difteria termina con su vida el 23 de noviembre del año 1856, a los 59 años de edad.

martes, 5 de agosto de 2014

Estoy llamada

Estoy llamada a ser luz y sal. A alumbrar desde la oscuridad en la que me puedo encontrar, a ser antorcha  que encienda la niebla. A dar sabor a lo insípido y vida a los muertos y muertas, a preservar y conservar la alegría de los vivos y vivas.

Estoy llamada a vivir…con pasión e intensidad, aunque a veces no pueda, aunque a veces ya no quiera. A encender una hoguera en mi pecho y luz en la mirada, a dejar crecer mis alas y a volar, a no rendirme…jamás.

Estoy llamada a parir. A parir y a amasar, hijos e hijas, libertad, a tejer sueños y amor por los demás, a veces ganas de llorar y otras de festejar. Llamada a amasar deseos e ilusiones y a jugármelas por hacerlos realidad.

Estoy llamada a ser gota que derrame el vaso, de los injustos, de los canallas, a aprender a sentir con rebeldía y dolor el dolor ajeno, a hablar sin miedo, a cuestionar y a criticar. A derramar mis vasos y a volverlos a llenar, a ser canción y poema, protesta y marcha de guerra.

Estoy llamada a ser y a hacer camino, a construir. A ser hormiga infatigable y a descansar en la verdad, a juntar los corazones y las manos con la honestidad y…a luchar.

Estoy llamada a recordar cuando era niña, a dejar salir más a menudo a la que tengo dentro. A recordar mis juegos, el vuelo de mis cometas y los castillos que se llevó el mar, el beso de mi mamá, el cuento que se inventó mi papá. Llamada a construir mis sueños porque no puedo irme sin hacer realidad aunque sea uno de ellos.

Estoy llamada a ser volcán y a veces hielo, a dejar salir de mi tanto miedo. A abrazar con un abrazo de fuego y a alborotar el río de mi sangre hasta que se convierta en mar, a romper la cotidianidad, los prejuicios y a permitirme estas ganas locas de gozar porque hay una estrella que debo alcanzar.

Estoy llamada a quererme, a encontrarme, a sentirme linda y a perdonarme. A cerrar los ojos y a olvidar o tal vez  a …recordar y a descubrir todo lo que aún puedo dar.

Estoy llamada a ser digna y a hacer dignidad, a ser solidaria y a hacer solidaridad, a ser justa y a hacer justicia. A ser estrella y agujero negro, lluvia y torrencial aguacero.

Estoy llamada a ser mujer, negra, india, mestiza, mujer de ésta, mi tierra. Llamada a no olvidar que nací aquí, en Latinoamérica, llamada a evocar a Manuela, llamada a recordar que como ella, soy mariposa guerrera.


(de una autora anónima)

Mariposa otoñal: Foto Carmen

domingo, 3 de agosto de 2014

Con las manos en la masa y la confianza puesta en Dios

También les propuso otra parábola: "El Reino de los Cielos se parece a un grano de mostaza que un hombre sembró en su campo. En realidad, esta es la más pequeña de las semillas, pero cuando crece es la más grande de las hortalizas y se convierte en un arbusto, de tal manera que los pájaros del cielo van a cobijarse en sus ramas".
Después les dijo esta otra parábola: "El Reino de los Cielos se parece a un poco de levadura que una mujer mezcla con gran cantidad de harina, hasta que fermenta toda la masa".
(Mateo 13:31-33)

Las parábolas recorren un camino, parten de la vida, de lo que el pueblo conocía, sabía y entendía para llegar al mensaje que nos quiere trasmitir, ese mensaje oculto, nuevo y bueno que sólo unos pocos pueden acceder, y no es necesario tener un título universitario, sino el que tenga oído para oír que oiga.
Para quien pudo tener entre sus manos una semilla de mostaza pudo darse cuenta de la pequeñez de ese grano color crema, y que como toda semilla guarda una fuerza interna capaz de crecer y dar vida a su alrededor. A nosotras nos sucede igual, somos capaces de realizar las tareas que dan vida, devuelven sonrisas, entregan dignidad. Hay momentos que esto parece salir espontáneamente, en nuestras familias y comunidades. En esta parábola tenemos que poner la confianza no en nosotros y en nuestras acciones sino que tarde o temprano los frutos se irán dando.
Pero hay veces que esto es más difícil, y ahí pasamos a la otra parábola, la bella imagen de Dios como mujer, una mujer que trabaja, que prepara el alimento para todos y todas. Volviendo a la reflexión, esta mujer que también somos nosotras prepara todo pero esto implica un esfuerzo, ya no se da naturalmente, y ahí se va mezclando la harina y la levadura; lo que para nosotras pareciera que no sirve, un hongo que parece impuro, sirve para elevar la masa y producir el pan para comer. Por eso no debemos sacar las manos de la masa, nuestro esfuerzo vale.  Hay un dicho que dice "con el mazo dando y a Dios rogando", por eso las dos parábolas van juntas, porque debemos tener las manos en la masa pero la confianza puesta en Dios, y así seguir en nuestra tarea de realizar una sociedad mejor.
Simplemente Carmen
La amasadora: Foto Carmen

Doce años

  Han pasado doce años, tuvimos tres gatos, dos hijos por un rato, una casa que no es nuestra, una perra petizona tres bicicletas y ...